La salud de las encías es una pieza clave para la salud general, a pesar de que este hecho es desconocido para buena parte de la población. Muchas personas sufren enfermedades aparentemente independientes de la boca sin saber que a menudo esas patologías se ven seriamente agravadas por la falta de salud en sus encías. Esto tiene mucho sentido, puesto que un gran número de personas tiene las encías enfermas sin ser consciente de ello.
En 2010 se realizó un importante estudio acerca de la salud bucodental de la población española. Sus resultados arrojaron datos muy contundentes: solamente 2 de cada 10 adolescentes españoles tienen las encías sanas; de la población adulta, un porcentaje muy alto padece algún tipo de enfermedad de las encías. Pero ¿en qué consisten estas enfermedades de las encías o enfermedades periodontales? ¿Por qué son tan frecuentes y al mismo tiempo tan desconocidas incluso por muchas de las personas que las padecen? Las enfermedades periodontales son enfermedades infecciosas de las encías que, al desencadenar una reacción inflamatoria en el interior de estas, destruyen poco a poco el soporte de los dientes, causando en último término su pérdida. Una característica muy importante de estas enfermedades es que en la inmensa mayoría de los casos se desarrollan sin causar dolor, lo que explica que muchas personas las sufran sin ser conscientes de ello. Sus formas más comunes son la gingivitis y la periodontitis. La gingivitis se corresponde con una fase temprana y aún reversible de la enfermedad. Si no se aplica el tratamiento adecuado a tiempo, la gingivitis puede evolucionar a periodontitis al avanzar la destrucción del hueso que soporta los dientes. Este avance suele conllevar la movilidad de los dientes y la retracción de las encías, provocando un aspecto de “dientes largos”. Otros síntomas habituales son el enrojecimiento y sangrado de las encías (aunque en algunos casos el sangrado es de menor intensidad o inexistente, sobre todo en fumadores), dientes sensibles, mal aliento y cambios en la posición de los dientes. Aún en esta fase muy a menudo es posible evitar la pérdida de dientes aplicando el tratamiento adecuado, pero lógicamente las posibilidades se reducen y el tratamiento se complica cuanto más avanzada se encuentra la enfermedad. En España, la periodontitis afecta a más de la mitad de los adultos. Un 10% de la población adulta sufre ya una periodontitis avanzada. Todo esto representa un serio problema para quien lo padece. Un problema que afecta a su capacidad para masticar y alimentarse, a su estética, a sus relaciones sociales, a su autoestima y en definitiva a su calidad de vida. Pero por si fuera poco, un problema aún más grave se esconde tras estos síntomas “visibles”: la enfermedad periodontal debilita la salud general y facilita considerablemente el desarrollo de otras patologías como diabetes, alzheimer, enfermedades cardiovasculares o complicaciones del embarazo, entre otras.
La dimensión que las enfermedades periodontales tienen en el contexto la salud general ha cobrado un interés creciente para la comunidad científica en las últimas décadas. Investigadores de todo el mundo han desarrollado miles de estudios científicos, demostrando que la periodontitis se relaciona de forma significativa e independiente con las más comunes enfermedades crónicas de la edad, como la enfermedad cardiovascular aterogénica, la diabetes tipo 2, la enfermedad renal crónica, la obesidad y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Además, empieza a existir evidencia de la relación entre periodontitis y algunos tipos de cáncer, así como con artritis reumatoide. Investigaciones recientes apuntan a la existencia de una relación bidireccional entre periodontitis y la enfermedad de alzheimer. Los resultados indican que las enfermedades neurodegenerativas pueden tener una base inflamatoria e infecciosa proveniente de la boca. También se han asociado las enfermedades periodontales con un menor rendimiento deportivo. A día de hoy no cabe ninguna duda de que una buena salud de las encías se relaciona directamente con una mejor salud general. Las investigaciones han demostrado una relación especialmente estrecha entre las enfermedades periodontales y la diabetes, las patologías cardiovasculares y las complicaciones del embarazo.
Periodontitis y diabetes
El riesgo de padecer diabetes y la posibilidad de controlarla están estrechamente relacionados con la salud bucodental. Existe una gran cantidad de investigaciones científicas que demuestran una relación bidireccional entre estas dos enfermedades: la diabetes aumenta el riesgo de sufrir periodontitis, y viceversa. La periodontitis puede iniciar o aumentar la resistencia a la insulina de una manera similar a como lo hace la obesidad. De hecho, la presencia de problemas en las encías a menudo ayuda a identificar precozmente la presencia de esta enfermedad metabólica. Por ello, la salud bucal y periodontal debe ser parte integrante y fundamental del manejo de la diabetes. Estudios recientes han demostrado que los pacientes con periodontitis sufren un peor control de la cantidad de azúcar en la sangre (glucemia), así como un mayor número de complicaciones y morbilidad asociada a la diabetes. Además, el tratamiento correcto de la periodontitis ha revelado mejoras en el control de la glucemia en la diabetes de tipo 2. Conscientes del papel que las clínicas odontológicas y especialmente los periodoncistas pueden jugar en la detección precoz de la diabetes y en el control de los pacientes ya diagnosticados, la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración ha desarrollado un ambicioso programa de divulgación acerca de la importante relación entre estas dos patologías. En el contexto de este programa, se pide a los médicos endocrinos que animen a sus pacientes a revisar la salud de sus encías, y a los odontólogos que comprueben a nivel oral posibles indicadores de diabetes y revisen en la medida de los posible los niveles de glucemia de sus pacientes.
Periodontitis y patologías cardiovasculares
Actualmente no cabe duda de que el cuidado de la salud bucodental puede ayudar a preservar una buena salud cardiovascular, tal y como lo han reconocido numerosos expertos e incluso la Asociación Americana de Cardiología, que en un documento de consenso recomienda el cuidado de las encías como una de las estrategias de prevención de la cardiopatía isquémica. Las enfermedades periodontales son infecciones que generan una respuesta inflamatoria en el resto del organismo. La enfermedad arteriosclerótica es fundamentalmente un proceso inflamatorio. No se dispone por el momento de evidencia que relacione de forma causal la periodontitis y la patología cardiovascular, pero se ha demostrado que la vinculación entre ambas existe. También se ha demostrado un efecto positivo del tratamiento periodontal sobre el riesgo cardiovascular. Por ejemplo, el tratamiento periodontal puede reducir los niveles de proteína C-reactiva hasta un rango considerado de bajo riesgo cardiovascular.
Periodontitis y complicaciones del embarazo
A pesar de los esfuerzos realizados en el control del embarazo y el parto, la frecuencia de los partos prematuros no ha disminuido en las últimas décadas. El parto prematuro supone una seria amenaza para la salud del recién nacido. La investigación científica reveló primero diversos mecanismos por los que infecciones remotas como la enfermedad periodontal pueden provocar el parto prematuro o participar en la secuencia de eventos que conducen a él. Posteriormente, otros estudios demostraron que la enfermedad periodontal es un factor de riesgo para el parto prematuro, habiéndose hallado un riesgo relativo mayor que el calculado para factores de riesgo tradicionales como el tabaquismo, el bajo peso materno o el consumo de alcohol. Más recientemente se ha comprobado en diversas investigaciones que la prevención y el tratamiento de la enfermedad periodontal en mujeres gestantes podrían contribuir a la prevención del parto prematuro.
Todos estos hallazgos han puesto en alerta a importantes instituciones del ámbito sanitario. La Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) lleva años colaborando estrechamente con la Sociedad Española de Cardiología, la Sociedad Española de Diabetes, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria para dar a conocer esta información tanto a la población general como a los profesionales sanitarios implicados en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades en cuestión. Lo que está en juego es el sufrimiento y la calidad de vida de muchos millones de personas en nuestro país, además de un gran problema de salud pública.
¿Qué debo hacer si no conozco con certeza el estado de salud de mis encías?
Acude a un periodoncista, o en su defecto a tu dentista habitual. Si él/ella dispone de conocimientos y recursos suficientes para hacer un adecuado diagnóstico periodontal, lo hará y te informará. En caso contrario o en caso de duda, te remitirá a un periodoncista. Los dentistas en general y los periodoncistas en particular juegan un papel clave, tanto a nivel de prevención como de diagnóstico y tratamiento. En los millones de pacientes que sufren alguna enfermedad de las encías, el tratamiento periodontal será una pieza clave para prevenir o controlar la diabetes, las patologías cardiovasculares, las complicaciones del embarazo, etc. En otros muchos pacientes que aún no sufren ninguna enfermedad periodontal, una adecuada estrategia preventiva y una correcta instrucción en los cuidados bucodentales evitará que se expongan a un importante riesgo de salud. Los propios pacientes juegan un papel fundamental en la difusión de esta información. Es muy probable que conozcas a muchas personas a las que esta información les pueda evitar serios problemas de salud. Ayúdanos a difundirla. Nuestra experiencia nos viene demostrando desde hace años que una simple revisión puede cambiar el destino de la salud de muchas personas, y también de sus familias.
Un último apunte, los pacientes que han sufrido enfermedades periodontales también tienen una gran predisposición a sufrir problemas alrededor de sus implantes dentales, pero de eso hablaremos otro día.
Dr. Juan Flores Guillén
Odontólogo. Periodoncista (Máster en Periodoncia e Implantes por la Univ. Complutense de Madrid)
Doctor en Ciencias Odontológicas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Profesor colaborador, Depto. de Periodoncia de la UCM y de la Univ. de Santiago de Compostela (USC)
Especialista en Periodoncia e Implantes acreditado por la Federación Europea de Periodoncia (EFP)
Co-delegado en Toledo de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA)
Socio Titular Especialista de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA)
Director de la Clínica Flores Carral.
Dra. Cristina Carral Freire
Odontóloga. Periodoncista (Máster en Periodoncia e Implantes por la Univ. de Santiago de Compostela)
Doctora en Ciencias Odontológicas en la Universidad de Santiago de Compostela (USC)
Profesora colaboradora en el Depto. de Periodoncia de la Universidad de Santiago de Compostela (USC)
Socia Titular Especialista de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA)
Co-directora de la Clínica Flores Carral.