El Premio Fonseca es la distinción científica más prestigiosa de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración. Supone el reconocimiento a la mejor publicación científica de un socio de SEPA en el año anterior a la convocatoria. Hasta la fecha, el galardón ha sido otorgado a investigadores cuyas publicaciones premiadas han contribuido sustancialmente al desarrollo de la Periodoncia y la Terapéutica de Implantes. Coincidiendo con el lanzamiento de la convocatoria del 2019, hablamos con el Dr. Juan Flores que, junto a un destacado equipo de investigadores, tuvo el honor de recibir el Premio Fonseca 2018. Nos habla de qué ha puesto este Premio y aporta algunas claves para conseguirlo.

¿Qué proceso siguió su grupo de investigación para ser candidato, y para finalmente ser reconocido con este galardón?

El proceso para optar al Premio es muy sencillo, una vez que se reúnen los requisitos para ello. Pueden concurrir al Premio Fonseca todos los trabajos originales de investigación clínica o experimental en el campo de la Periodoncia o la Terapia de Implantes publicados en el año anterior en una revista científica indexada, y cuyo primer firmante sea socio de SEPA.

El trabajo arduo es conseguir publicar la investigación en una revista científica indexada, especialmente en las revistas de mayor impacto. Pero una vez que se ha conseguido esto, presentarse al Premio es muy sencillo: tal y como se indica en la convocatoria al premio, sólo hay que enviar el artículo en PDF a sepa@sepa.es, a la atención del Dr. Jose Nart, secretario de SEPA, acompañado de una carta en la que se expresa el deseo de acceder a este galardón.

Todos aquellos socios de SEPA que hayan logrado publicar sus investigaciones en revistas científicas indexadas durante el año 2018 ya han hecho lo más difícil; desde aquí les animo a presentar sus trabajos al Premio Fonseca 2019, que además este año será por primera vez de dimensión internacional, por lo que también los socios internacionales de SEPA podrán optar a él.

“Todos aquellos socios de SEPA que hayan logrado publicar sus investigaciones en revistas científicas indexadas durante el año 2018 ya han hecho lo más difícil”

¿Qué supuso para usted personalmente este reconocimiento y, en general, para todo el grupo de trabajo que firmaba ese artículo?

Fue algo tremendamente emocionante. Supuso una enorme gratificación para todos los firmantes del trabajo y también para todo nuestro grupo de investigación en la Universidad Complutense de Madrid. Somos socios de SEPA desde hace tiempo y sabemos bien lo que este premio significa. En nuestro caso particular, lo sentimos como un reconocimiento al esfuerzo, la constancia y, sobre todo, al rigor científico que hay detrás de una investigación de este tipo, que nos llevó 9 años desde su comienzo hasta su finalización, y cerca de otro año más para el proceso de redacción y publicación del artículo en ‘Journal of Clinical Periodontology’. Trabajar durante tanto tiempo con una ingente cantidad de datos, con un seguimiento a 5 años que requiere también la colaboración del paciente en ese largo plazo, es realmente complejo.

“Recibir este Premio supuso una enorme gratificación para todos los firmantes del trabajo y también para todo nuestro grupo de investigación en la Universidad Complutense de Madrid”
Normalmente este esfuerzo es poco visible, pero el que investiga es consciente de ello y trata de mantener la ilusión por alcanzar la respuesta a la pregunta que investiga, aunque sólo vaya a aportar un granito de arena al vasto campo de la ciencia. Recibir un galardón tan importante como el premio Fonseca fue un reconocimiento con el que no contábamos, pero que nos hizo conscientes de la dificultad de lo que habíamos hecho. Fue, sin duda, el mejor colofón posible para un trabajo tan largo y laborioso.

Básicamente, ¿en qué consistía el trabajo premiado y qué conclusiones principales extrajeron?

Es un ensayo clínico aleatorizado en el que comparamos dos técnicas de colocación de implantes (trasnmucosa y sumergida) en el sector anterior, evaluando durante 5 años resultados clínicos, radiográficos y variables relacionadas con el paciente. La variable principal fue la pérdida ósea radiográfica alrededor de los implantes, pero también evaluamos parámetros clínicos periimplantarios y periodontales en los dientes adyacentes a los implantes, índice de papila y variables relacionadas con el paciente (PROMs).

La conclusión principal es que ambas técnicas obtuvieron resultados muy satisfactorios, con una pérdida ósea radiográfica media menor a 1 mm a los 5 años, y sin diferencias significativas para ninguna de las variables evaluadas. Cabe destacar que el 80% de la muestra estaba compuesta por pacientes con historia de enfermedad periodontal y que, a pesar de su mayor susceptibilidad, se observó una óptima estabilidad de los tejidos periimplantarios y también de los tejidos periodontales en los dientes adyacentes.

¿Por qué considera importante este Premio?¿Incluso a nivel internacional?

La propia Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración define el premio como su distinción científica más prestigiosa, como el galardón más importante que concede. Eso ya dice mucho, especialmente si uno conoce la dimensión internacional que tiene SEPA, su relevancia en la Periodoncia mundial. Para mí, como para muchas otras personas, SEPA es la sociedad científica de referencia en el campo de la Odontología, a nivel nacional e internacional; y si este es su premio más importante, evidentemente supone un importantísimo reconocimiento profesional.

“Cada año se publican en las revistas internacionales más prestigiosas de Periodoncia e Implantología docenas de trabajos firmados por investigadores españoles”

Pero para poner el Premio en contexto creo que es importante reparar en la abrumadora cantidad y calidad de los trabajos de investigación en Periodoncia y terapia de implantes que se realizan en España. Cada año se publican en las revistas internacionales más prestigiosas de Periodoncia e Implantología docenas de trabajos firmados por investigadores españoles. Contamos con investigaciones de altísimo nivel llevadas a cabo en centros de reconocido prestigio, como las Universidades de Santiago de Compostela, de Barcelona, de Valencia, de Sevilla, de Granada, de Oviedo, la propia Universidad Complutense de Madrid o la Universidad Internacional de Cataluña, por citar sólo algunos y sin olvidarme de todos los demás. Este es el nivel en el que “competimos”, y este es el gran orgullo de la Periodoncia española en particular y de la odontología española en general. A partir de este año el premio Fonseca se abre también a los socios internacionales, con lo que serán más los trabajos que concurran y aún mayor el reconocimiento que el premio Fonseca supone.

Es, por lo tanto, un importante reconocimiento profesional…

Sin duda. Todo lo que puedo decir es que, hasta donde yo conozco, no existe un premio científico más relevante en la odontología española, si bien es cierto que el premio Fonseca se circunscribe únicamente a las disciplinas de Periodoncia y Terapia de Implantes, y el campo de la Odontología es mucho más extenso que lo que abarcan estas dos disciplinas.

“No existe un premio científico más relevante en la Odontología española”

A su juicio, ¿qué debe tener un trabajo para que pueda ser un buen candidato a recibir este Premio?

Rigor científico, muy buena metodología y, a ser posible, innovación y relevancia clínica.

“Les animo a presentar sus trabajos al Premio Fonseca 2019, que además este año será por primera vez de dimensión internacional, por lo que también los socios internacionales de SEPA podrán optar a él”

¿Qué recomendaciones básicas haría a aquellos que estén pensando participar en la edición de este año, enviando sus investigaciones?

Mi única recomendación es que si pueden participen, sobre todo si consideran que su investigación es buena en términos de rigor científico. Las investigaciones publicadas en una revista científica indexada ya han pasado un filtro muy importante, que es el de la propia revista. No hay nada que perder; por eso, mi recomendación es que la envíen. Pero recordad, deben ser investigaciones publicadas en 2018 y cuyo primer firmante sea socio de SEPA. Suerte!

Para más información entra en la web del Premio Fonseca